Torpeza Motora
El Desorden Evolutivo de la Habilidad Motriz más conocido como Torpeza motora es la dificultad que tiene el niño para moverse en el espacio, tanto en el área corporal, como en el área del grafismo y de la construcción.
Características de un niño con torpeza motora:
No tiene por lo general un retardo en las pautas del desarrollo motor, pero cuando adquieren la marcha por ejemplo, se tropiezan y se llevan por delante algún objeto, son niños que se caen frecuentemente.
Usan los instrumentos de forma inadecuada (cubiertos, tijeras, lápiz, entre otros).
Presentan dificultad para manejarse con objetos, por ejemplo pelotas y juegos de construcción.
Son más frecuentes las alteraciones de las praxias.
Falta de habilidad manual se manifiesta en la dificultad para el dibujo y la escritura.
Puede expresarse también en forma de dislalias, trastornos articulatorios y bradilalia.
Se puede manifestar hipotonía muscular (flacidez).
Trastornos del esquema corporal: incapacidad para reconocer partes de su cuerpo, dificultad para lograr la lateralidad.
Actualmente se puede afirmar que la competencia motriz emerge como consecuencia de la interacción del niño con su entorno ya que el aprende a usar adecuadamente los elementos o herramientas que requiere cada tarea específica, ya sea en habilidades de motricidad gruesa como fina.
El método de intervención más utilizado dentro del ámbito educativo es aquel que orienta el trabajo al desarrollo de competencias específicas. Se da mayor énfasis a ciertas competencias como: lanzar, saltar, correr, entre otros. La práctica se centra en el aprendizaje de las tareas concretas o grupo de tareas en las que el niño encuentra dificultades, con la finalidad de ayudarlo a integrarse a las actividades que los demás niños de su edad realizan en el ámbito motor.
Se enfoca a la enseñanza o entrenamiento de habilidades motrices fundamentales, tanto de locomoción y motricidad global como de control de objetos y motricidad fina, tales como la marcha, la carrera, lanzamiento, atrape, bote o competencias
Relacionadas al equilibrio.
Para que estos programas tengan éxito es necesario que el entrenamiento motor que se imparta presente una correcta práctica de habilidades funcionales, también se debe considerar que esta práctica se realice diariamente (la repetición es necesaria), todo esto ayudara a facilitar la retención de dichas habilidades. Finalmente, propiciar situaciones que le permitan poner en práctica las habilidades aprendidas.
En las escuelas especiales durante una clase de Educación Física, o en una jornada recreativa, o simplemente en el recreo observamos a niños y adolescentes con evidentes trastornos en el equilibrio y la coordinación. Estos trastornos traen aparejado una marcha y un trote defectuoso, sin elasticidad, con las piernas separadas en exceso y con arrastre de los pies, o una exagerada flexión de las rodillas. Sus brazos se observaran demasiado abierto, sin flexión de codos y cuando se desplaza, sus movimientos son “en bloque”.
Juegos como saltar a la soga o una simple “mancha” nos permiten observar en los alumnos diferentes grados de torpeza motora.
La división de alumnos con necesidades educativas especiales en las Escuelas se realiza según el nivel de la lecto-escritura y del cálculo. Es por eso que a nuestra clase de Educación Física llegan alumnos de un mismo grupo pedagógico pero con diferente nivel de desarrollo motor.
Este ensayo tiene como fin entender los diferentes grados de Torpeza Motora en los alumnos con disminución mental (D.M.); de esta manera poder trabajar con grupos homogéneos y, ante la diversidad, adaptar los elementos del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Todos los individuos transitan por la misma sucesión de adquisiciones de movimientos y habilidades motoras en vías de desarrollo. Nosotros tomamos el Modelo: “Developmental Model” que la Michigan State University maneja como base de sus estudios sobre Actividad Física Adaptada (1999).
- Reflejos y reacciones
- Conductas perceptivo-motoras
- Habilidades motoras básicas
- Deportes y juegos
Este modelo indica que los reflejos primitivos y reacciones posturales son las formas más tempranas de movimiento humano, seguido por las habilidades sensorio-motrices y los movimientos voluntarios tempranos. Luego se presentan las habilidades motoras básicas siempre en interacción activa y constante con las habilidades perceptivo-motora, hasta que a través de las habilidades motoras combinadas, complejas y específicas llegaremos al Deporte propiamente dicho.
Es un modelo basado en la transición de una etapa a otra por las cuales el individuo transitará con relación a su crecimiento y maduración, lo que potencialmente le permitirá haber completado el proceso en un momento de su vida.
A partir de acá se puede empezar a discutir las variadas adaptaciones que se necesitarían para que las personas con alguna discapacidad lleguen también a desenvolverse satisfactoriamente en este modelo.
Las personas con una disminución intelectual también acceden a estas adquisiciones pero de una manera más lenta y sin llegar a consolidar totalmente cada etapa.
Es en este punto donde nos vemos obligados a formularnos dos preguntas: ¿Por que los alumnos con disminución intelectual tiene un aprendizaje motor mas lento?, y ¿cómo se articula la torpeza motora y el aprendizaje motor con el área de Educación Física?.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario